Publicidad

miércoles, 30 de marzo de 2016

La batalla del agua en Nejapa - Enric Llopis





El municipio salvadoreño de 30.000 habitantes planta cara a grandes empresas como Coca-Cola y Jumex

Emplazado a sólo 15 minutos en automóvil de San Salvador, en el municipio de Nejapa (“río de las cenizas”), de 30.000 habitantes y 83,3 kilómetros cuadrados de superficie, se cosecha café, caña de azúcar, maíz y frijol. Su alcaldía fue conquistada por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en 1994, de hecho, era la primera de la que se apoderaba el partido de la exguerrilla en el área metropolitana de San Salvador desde el final de la guerra, en 1992. Se trata de un pueblo “dormitorio”, habitado en buena parte por gente que trabaja en la capital (el área metropolitana suma en torno a 1,5 millones de habitantes). Los autobuses que comunican Nejapa con San Salvador no lo hacen a través de una línea directa, sino que proceden de otros municipios. El diagnóstico realizado con la participación ciudadana en las comunidades de Nejapa, actualizado hace sólo seis meses, apunta algunas de las principales demandas populares: la mejora de los caminos, las carreteras y del servicio de agua potable.

Los problemas de abastecimiento de agua afectan de modo muy directo a cerca del 30% de la población de Nejapa, aunque el resto de los habitantes tampoco dispone de suministro permanente. Tanto el Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador como la entidad gubernamental de aguas (ANDA) reconocen la situación de “estrés hídrico” en el municipio. Sergio Quijada, alcalde de Nejapa por el FMLN desde el año 2009, confirma estas dificultades pese a los ocho pozos de agua ubicados en Nejapa (que abastecen al área metropolitana), y otros dos que suministran agua a la población de este municipio. La alcaldía y los vecinos han señalado, entre otros factores, la responsabilidad de las grandes empresas. Coca-Cola y el grupo Jumex son titulares de pozos de agua en Nejapa que se utilizan como materia prima para las bebidas, sean jugos, refrescos o hidratantes. Según denuncia la alcaldía, Jumex ha realizado desde 2009 vertidos contaminantes que han llegado a colapsar la planta local de tratamiento y contaminado “quebradas” (afluentes de escaso caudal) que pasan por este municipio metropolitano. “No tenemos un control municipal de las extracciones que realizan las empresas”, lamenta Sergio Quijada. “Están esquilmando los pozos”.

“El agua no se vende y Nejapa se defiende” ha sido una de las consignas que ha precipitado la movilización popular, desplegada incluso a través de una campaña internacional. En las ciudades de El Salvador se programaron conferencias a las que no asistió ningún medio de comunicación. Sergio Quijada lo achaca a las inversiones publicitarias de Coca-Cola en los medios salvadoreños. Hace menos de un mes que la campaña global recogió miles de firmas que se entregaron en la delegación de la multinacional estadounidense en Nejapa. “Trabajaremos adecuadamente y reduciremos el consumo”, fue la respuesta protocolaria de la compañía. En un vídeo reivindicativo los movimientos sociales han ironizado con el gran eslogan de Coca-Cola, “la chispa de la vida”, y una exposición fotográfica ha recorrido diferentes municipios del país. “Coca-Cola pretende adquirir otros dos pozos para el embotellamiento de agua en el término municipal”, advierte el alcalde. De momento, el proyecto ha sido detenido gracias a la batalla popular: tres años de empoderamiento y movilización constante. El caso de la explotación de acuíferos en Nejapa por parte de Coca-Cola ha llegado al Tribunal Latinoamericano del Agua.

Aproximadamente el 75% del municipio de Nejapa se corresponde con áreas rurales, trabajadas en gran parte por temporeros y colonos, aunque también están presentes cinco grandes cooperativas agrícolas. La alcaldía reconoce importantes tasas de pobreza, aunque “el fenómeno es general en El Salvador”, matiza Sergio Quijada. “Los ayuntamientos contamos con pocos recursos y la tierra es privada, como mucho podemos hacer acompañamiento para que las cooperativas y los propietarios cedan tierras”. La actividad de las “maras”, que las clases dominantes invocan para exigir presencia policial y encender todas las alertas por la falta de orden público, se aprecia nítidamente en la carretera Apopa-Nejapa-Quezaltepeque, que divide dos sectores controlados por diferentes bandas de “mareros”. La alcaldía vincula estas formas de crimen organizado a factores como la pobreza, la exclusión social y los movimientos migratorios de padres que se han trasladado a México o Estados Unidos, y en algunos casos han dejado a los hijos, huérfanos, en El Salvador.

Además de la batalla del agua, Nejapa ha de pechar con la cuestión de los residuos, pues la contrata –el grupo Mides- cuya concesión vence dentro de dos años, no cumple con las condiciones acordadas en los pliegos. “La empresa no separa ni recicla los materiales, tampoco limpia las calles de la manera que establece el convenio”, subraya Sergio Quijada. La actividad de este grupo empresarial, que empezó trabajando para diez municipios y ha terminado firmando contratos con otros 126 en el área metropolitana de San Salvador, ha generado un gran descontento popular. Teóricamente la resolución del conflicto tendría que pasar por un acuerdo global, que integrara a los municipios del área metropolitana. Mientras, la alcaldía de Nejapa se carga de argumentos al señalar que la empresa descarga lixiviados y residuos sin control en alguna de las “quebradas”, lo que ha causado enfermedades respiratorias y gastrointestinales entre la población.

En ese contexto, uno de los principales objetivos de la alcaldía es convertir a Nejapa en “municipio sustentable”, recuerda el alcalde, quien ha visitado en el estado español algunos de los municipios “hermanos” como Madrid, Tres Cantos, Coslada, Alcorcon, Bilbao, Vitoria y Logroño, además de otros como Valencia. El municipio está impulsando los “semilleros” para la capacitación de jóvenes de manera que se pueda reducir el paro en esta franja de población (al menos el 50% de los habitantes de Nejapa son menores de 30 años). De esta localidad metropolitana también son bien conocidos los festejos populares. Cada 31 de agosto se celebra “la recuerda” o “Bola de fuego” para conmemorar las erupciones del volcán de San Salvador (la última en 1917 y la anterior, en 1656), que obligó por los efectos de la lava y las piedras incandescentes a trasladar el pueblo al lugar donde se localiza actualmente. Antes de las celebraciones del último día de agosto, la gente de Nejapa prepara tela de algodón, que amarra con alambre y deja macerando en gasolina durante un mes. El día feriado se le prende fuego al preparado y se lo arrojan, unos a otros, los bandos previamente organizados.

Tal vez la festividad avale el carácter combativo de los habitantes de Nejapa, lo que les ha permitido paralizar los proyectos de Coca-Cola. El primer edil, Sergio Vladimir Quijada Cortez, no exhibe particular interés en “vender” una inmaculada gestión ni en su promoción política. Tiene familiares guerrilleros que murieron durante el conflicto civil y, además, alguno de sus familiares lejanos llegó a estar con Farabundo Martí. Como economista y máster en Finanzas en la Universidad del País Vasco, sostiene que la prioridad debería ser “romper la hegemonía empresarial de las doce familias que gobiernan El Salvador y abrir el paso a las empresas dedicadas a la economía social”. Destaca algunos de los logros alcanzados a través del ALBA, en concreto, la reducción de los precios del combustible gracias a los acuerdos con Venezuela. Para los municipios agrícolas, “también es muy importante que haya empresas que vendan los fertilizantes más baratos”, afirma. O potenciar las radios comunitarias y televisiones públicas, pues los medios privados ocupan gran parte del espectro con licencias concedidas por muchos años. Resalta el avance que ha experimentado El Salvador –en las dos últimas legislaturas, gracias al FMLN- en el capítulo de exportaciones, sobre todo en los productos tradicionales del país y los textiles. ¿Debido a las maquilas? “No estoy de acuerdo con la actividad de las maquilas: explotan a las mujeres, les pagan una mierda y no contribuyen con impuestos”.

Enric Llopis

“La izquierda tiene que repensar su aparato teórico y táctico” - Entrevista a David Harvey


Entrevista a David Harvey de AK Malabocas (Roar Magazine)

“David Harvey, uno de los pensadores marxistas más prominentes de nuestro tiempo, se sentó con el activista colectivo AK Malabocas a discutir las transformaciones en el modo de acumulación capitalista, la centralidad del terreno urbano en las luchas de clase contemporáneas, y las implicancias de todo esto para la organización anti-capitalista”.

AK Malabocas: En los últimos 40 años, el modo de acumulación capitalista ha cambiado globalmente. ¿Qué significan estos cambios para la lucha contra el capitalismo?
DH: Desde una perspectiva macro, cualquier modo de producción tiende a generar un tipo distintivo de oposición, la cual es un espejo curioso de sí mismo. Si miras atrás, en los ’60 o ’70, cuando el capital estaba organizado en grandes formas corporativas, jerárquicas, tenías estructuras de oposición que eran corporativas, tipos sindicalistas de aparatos políticos. En otras palabras, un sistema fordista generaba una oposición de tipo fordista.
Con el quiebre de esta forma de organización industrial, particularmente en los países capitalistas avanzados, se terminaba con una configuración del capital mucho más descentralizada: más fluida sobre el espacio y el tiempo que lo pensado previamente. Al mismo tiempo veíamos el surgimiento de una oposición que está ligada a las redes, a la descentralización y a la que no le gusta la jerarquía y las formas previas de oposición de tipo fordista.
Así, que de una manera curiosa, las y los militantes de izquierda se reorganizan a sí mismos en el mismo modo en el que la acumulación del capital se reorganiza. Si entendemos que la izquierda es una imagen en espejo de lo que estamos criticando, entonces tal vez lo que debamos hacer es romper el espejo y salir de esta relación simbiótica con aquello que estamos criticando.
MK: ¿En la era fordista, la fábrica era el principal sitio de resistencia. Dónde podemos encontrarla ahora que el capital se ha movido lejos del piso fabril hacia el terreno urbano?
DH: Antes que nada, la forma fabril no ha desaparecido. Todavía encuentras fábricas en Bangladesh o en China. Lo que es interesante es cómo el modo de producción en las ciudades centrales cambió. Por ejemplo, el sector logístico se ha expandido: UPS, DHL y todos sus trabajadores y trabajadoras están produciendo valores enormes hoy en día.
En las últimas décadas, un gran cambio tuvo lugar en el sector servicios también: los más grandes empleadores de mano de obra en la década de 1970 en los Estados Unidos eran General Motors, Ford y US Steel. Los más grandes empleadores de mano de obra hoy son Mc Donalds, Kentucky Fried Chicken y Walmart. Antes, la fábrica era el centro de la clase obrera, pero hoy encontramos a la clase obrera más que nada en el sector servicios. ¿Por qué diríamos que producir autos es más importante que producir hamburguesas?
Desafortunadamente la izquierda no se siente cómoda con la idea de organizar a los trabajadores y trabajadoras de la comida rápida. Su imagen de la tradicional clase obrera no encaja con la producción de valor de los trabajadores y trabajadoras de servicios, los de distribución, de restaurants, de los supermercados.
El proletariado no desapareció, pero hay un nuevo proletariado que tiene características diferentes del que tradicionalmente la izquierda solía identificar como la vanguardia de la clase trabajadora. En este sentido, las y los trabajadores de Mc Donalds se convirtieron en las y los trabajadores metalúrgicos del siglo XX.
MK: ¿Si esto es lo que es el nuevo proletariado, cuáles son los lugares desde organizar la resistencia hoy?
DH: Es muy difícil de organizar en los lugares de trabajo. Por ejemplo, las y los trabajadorss de la distribución se mueven de un lado a otro. Así que esta población tal vez podría organizarse mejor fuera del lugar de trabajo, quiero decir, en sus estructuras barriales.
Hay una frase interesante en el trabajo de Gramsci de 1919 que dice que organizarse en el lugar de trabajo y tener concejos fabriles está muy bien, pero que deberíamos tener también concejos en los barrios también. Y los concejos de los barrios, dijo, tienen un mejor entendimiento de lo que son las condiciones de toda la clase trabajadora, comparado con el entendimiento sectorial de la organización en el lugar de trabajo.
Las organizadoras y organizadores fabriles solían saber muy bien lo que un trabajador metalúrgico era, pero no entendían lo que el proletariado era como un todo. La organización barrial habría incluido, por ejemplo, a los trabajadores y trabajadoras de la limpieza urbana, de la distribución y las trabajadoras doméstica. Gramsci nunca tomó esto y dijo: “Vamos! el Partido Comunista debería organizar asambleas barriales”
No obstante, hay algunas excepciones en el contexto europeo donde los partidos comunistas organizaron, de hecho, concejos barriales, porque no podían organizarlos en las fábricas, por ejemplo en España. En la década de 1960 esta era una forma de organización muy poderosa. Por ello, como he discutido por un largo tiempo, deberíamos ver la organización barrial como una forma de organización de la clase. Gramsci sólo lo mencionó una vez en sus escritos y nunca lo desarrolló más en profundidad.
En Gran Bretaña en los ’80, hacía formas de organización laboral en plataformas a lo largo de la ciudad, sobre la base de concejos de oficios, que estaban haciendo lo que Gramsci sugirió. Pero dentro del movimiento sindical, estos concejos siempre fueron mirados como formas inferiores de organización laboral. Nunca se los trató como un componente fundacional de cómo el movimiento sindical debería operar.
De hecho, ocurrió que los concejos de oficios fueron a menudo mucho más radicales que los gremios tradicionales y eso era porque estaban basados en las condiciones de toda la clase trabajadora, no sólo de los sectores más privilegiados de la clase. Así, al punto de que estos tenían una definición mucho más amplia de la clase, los concejos tendieron a darse políticas mucho más radicales. Pero esto nunca fue valorado por el movimiento sindical en general, siempre fue mirado como un espacio en el que lxs radicales podían actuar.
Las ventajas de esta forma de organización son obvias: supera la brecha entre organizarse de manera sectorial, incluye todas las formas de trabajo “desterritorializado” y es muy adaptable a nuevas formas de organizaciones comunitarias y de base asamblearia, como Murray Boockchin planteó, por ejemplo.
MK: En las recientes oleadas de protesta -en España y Grecia, por ejemplo, o el movimiento Occupy- puedes encontrar esta idea de “localizar la resistencia”. Pareciera que estos movimientos tienden a organizarse alrededor de cuestiones de la vida cotidiana, más que en torno a grandes cuestiones ideológicas en las que la izquierda tradicional solía enfocarse.
DH: Por qué dirías que organizarse alrededor de la vida cotidiana no es una de las grandes cuestiones. Yo creo que es una de las grandes cuestiones. Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y la vida cotidiana urbana es a lo que la gente está expuesta y en lo que encuentra dificultades. Estas dificultades residen tanto en la esfera de realización del valor como en la esfera de la producción del valor.
Este es uno de mis más importantes argumentos teóricos: todo el mundo lee el Volumen I del Capital y nadie lee el Volumen II. El Vol I es acerca de la producción del valor, el II es sobre la realización del valor. Al enfocarse en el Vol II, puedes ver claramente que las condiciones de realización son tan importantes como las de producción.
Marx a menudo hablaba de la necesidad de ver al capital como la unidad contradictoria entre la producción y la realización. Donde el valor es producido y donde es realizado son dos cosas diferentes. Por ejemplo, mucho valor es producido en China y, de hecho, es realizado por Apple o por Walmart en los Estados Unidos. Y, por supuesto, la realización del valor trata de la realización del valor por medio de costoso consumo de la clase obrera.
El capital puede conceder salarios más altos en el punto de la producción, pero luego los recupera en el punto de la realización por el hecho de que los trabajadores y trabajadoras tienen que pagar alquileres y gastos de vivienda más elevados, costos de teléfono, tarjetas de crédito y así sucesivamente. Así que las luchas de clase en torno a la realización, alrededor de viviendas más baratas por ejemplo, son tan significativas para la clase trabajadora como las luchas acerca de salarios y condiciones de trabajo. Cuál es el punto de tener un salario más alto si te es inmediatamente extraído en términos de gastos más elevados para tener un techo?
En su relación con la clase trabajadora, los capitalistas han aprendido hace mucho que pueden hacer un montón de dinero recuperando lo que antes habían entregado. Y, al punto que -particularmente en los 60 y 70- lxs trabajadorxs se empoderaron de manera creciente en la esfera del consumo, así que el capital comienza a concentrar mucho más en extraer valor a través del consumo.
Así que las luchas en la esfera de la realización, que no eran tan fuertes en los tiempos de Marx, y el hecho de que nadie lea el maldito libro (Vol II), es un problema para la izquierda convencional. Cuando vos me decís: “¿cuál es el problema macro aquí?”- bueno, ¡esto es un problema macro! La concepción del capital y la relación entre producción y realización. Si no ves la unidad contradictoria entre ambos entonces no vas a tener la imagen completa. Tiene lucha de clases escrita todo alrededor y no puedo entender por qué un montón de marxistas no logran ver cuán importante es esto.
El problema es cómo entendemos a Marx en el 2015. En los tiempos de Marx, la extensión de la urbanización era relativamente conveniente y el consumo de la clase trabajadora era casi inexistente, así que de lo único que Marx tenía que hablar era acerca de la clase trabajadora arreglándoselas para sobrevivir con un salario magro y cómo eran bastante sofisticados para hacerlo. El capital los dejaba hacer con sus propios dispositivos lo que les gustaba.
Pero hoy en día, vivimos en un mundo en el que el consumo es responsable de casi el 30 % de la dinámica de la economía global; en EE UU llega al 70 %. Así que ¿por qué estamos aquí sentados y diciendo que el consumo es casi irrelevante, pegándonos al Volúmen I y hablando acerca de la producción en lugar del consumo?
Lo que hace la urbanización es forzarnos a cierto tipo de consumo, por ejemplo: tienes que tener un auto. Y tu estilo de vida está dictado en muchos sentidos por la forma que toma la urbanización. Y de nuevo, en los tiempos de Marx esto no era significativo, pero en nuestros días es crucial. Tenemos que amigarnos con formas de organización que de hecho reconozcan este cambio en la dinámica de la lucha de clases.
Los grupos que marcaron los recientes movimientos con su estilo, viniendo de tradiciones anarquistas y autonomistas, están mucho más metidos en la política de la vida cotidiana, mucho más que las y los marxistas tradicionales.
Les tengo mucha simpatía a las y los anarquistas, tienen una mucha mejor línea en este tema, precisamente al lidiar con la política del consumo y su crítica acerca de lo que el consumo es. Parte de su objetivo es cambiar y reorganizar la vida cotidiana alrededor de nuevos y diferentes principios. Así que creo que esto es un punto crucial hacia el cual mucha de la acción política debería ser dirigida en estos días. Pero desacuerdo con vos cuando decís que esta no es una “gran cuestión”.
MK: Así que, mirando ejemplos de Europa del Sur -redes de solidaridad en Grecia, auto-organización en España o Turquía- parece ser muy crucial para construir movimientos sociales alrededor de la vida cotidiana y las necesidades básicas en estos días. ¿Ves esto como un acercamiento promisorio?
DH: Creo que es muy promisorio, pero hay una clara limitación ahí, lo que es un problema para mí. La propia limitación es la reticencia para tomar el poder en algún punto. Bookchin, en su último libro, dice que el problema con las y los anarquistas es su negación del significado del poder y su inhabilidad para tomarlo. Bookchin no va tan lejos, pero yo creo que es su rechazo a ver al Estado como un posible aliado hacia la transformación radical.
Hay una tendencia a considerar al Estado como enemigo, el enemigo al 100 %. Y hay muchos ejemplos de estados represivos fuera del control público en el que este es el caso. No hay duda: el estado capitalista debe ser combatido, pero sin dominar el poder del estado y sin tomarlo, pronto vuelves a la historia de lo que pasó por ejemplo en 1936 y 1937 en Barcelona y luego en toda España. Al rechazar tomar el Estado en un momento en el que tenían el poder para hacerlo, los revolucionarios y revolucionarias de España permitieron que el estado volviera a caer en las manos de la burguesía y del ala estalinista del movimiento comunista. Y el estado se reorganizó y aplastó la resistencia.
MK: Eso puede ser cierto para el estado español en la década de 1930, pero si miramos al estado neoliberal contemporáneo y el retroceso del estado de bienestar, ¿que queda de estado para conquistar, para aprovechar?
DH: Para empezar, la izquierda no es muy buena para responder la pregunta de cómo construimos infraestructura masiva. ¿Como construirá la izquierda el puente de Brooklyn, por ejemplo? Toda sociedad reposa sobre grandes infraestructuras, infraestructuras para toda una ciudad, como el suministro de agua, electricidad, etc. Yo creo que hay una gran reticencia dentro de la izquierda para reconocer que necesitamos diferentes formas de organización.
Hay áreas del aparato de estado, aún del aparato de estado neoliberal, que son terriblemente importantes; el centro de control de enfermedades, por ejemplo. ¿Cómo respondemos a epidemias globales como el Ébola o similares? No puedes hacerlo al modo anarquista del “hazlo tu mismo o tú misma”. Hay muchas instancias en las que necesitas alguna forma de infraestructura de tipo estatal. No podemos confrontar el problema del calentamiento global a través de formas descentralizadas de confrontación y actividades solamente.
Un ejemplo que es frecuentemente mencionado, a pesar de sus muchos inconvenientes, es el Protocolo de Montreal para enfrentar el uso de clorofuorocarbono en heladeras para limitar la afectación de la capa de ozono. Fue reforzada de manera exitosa en los ’90 pero necesitó de un tipo de organización que es muy diferente a aquella que proviene de una política basada en asambleas.
MK: Desde una perspectiva anarquista, yo diría que es posible reemplazar aún instituciones supranacionales como la OMS con organizaciones confederales que serían construidas de abajo hacia arriba y que eventualmente arribarían a una toma de decisiones global.
DH: Quizás a un cierto grado, pero tenemos que ser conscientes de que siempre habrá algún tipo de jerarquías y de que siempre enfrentaremos problemas como la responsabilidad o el recurso correcto. Siempre habrá relaciones complicadas entre, por ejemplo, gente lidiando con el problema del calentamiento global desde el punto de vista del mundo como un todo y desde el punto de vista de un grupo que está en el territorio, digamos, en Hanover o similar, y que se pregunta, por qué debería escuchar lo que ellxs están diciendo?
MK: Entonces, ¿crees que esto requeriría alguna forma de autoridad?
DH: No, va a haber estructuras de autoridad de cualquier modo, siempre las habrá. Nunca he estado en una reunión anarquista en la que no hubiera una estructura de autoridad secreta. Está siempre esa fantasía de todo siendo horizontal, pero me siento, miro y pienso, “oh dios, hay toda una estructura jerárquica acá pero está encubierta”
MK: Volviendo a las protestas recientes alrededor del Mediterráneo, muchos movimientos se han concentrado en luchas locales. ¿Cuál es el siguiente paso hacia la transformación social?
DH: En algún punto tenemos que crear organizaciones que sean capaces de ensamblar y reforzar el cambio social en una escala más amplia. Por ejemplo, será ¿Podemos en España capaz de hacer eso? En una situación caótica como la crisis económicas de los últimos años, es importante que la izquierda actúe. Si la izquierda no lo hace, entonces la derecha será la siguiente opción. Yo pienso -y odio decirlo- que la izquierda tiene que ser más pragmática en relación a las dinámicas que están ocurriendo ahora.
MK: ¿Más pragmática en qué sentido?
DH: Bueno, ¿por qué apoyé a SYRIZA aunque este no fuera un partido revolucionario? Porque abría un espacio en el que algo diferente podía pasar y eso era una movida progresiva para mí.
Es un poco como Marx diciendo: el primer paso hacia la libertad es la limitación de la duración de la jornada de trabajo. Demandas muy estrechas abren un espacio para resultados más revolucionarios, y aún cuando no hay ninguna posibilidad para ningún resultado revolucionario, tenemos que buscar soluciones de compromiso que sin embargo se apartan del sinsentido de la austeridad neoliberal y abren el espacio en el que nuevas formas de organización pueden tener lugar.
Por ejemplo, sería interesante si Podemos buscara organizar formas de confederalismo democrático, porque en cierto modo Podemos surgió de un montón de reuniones de tipo asambleario teniendo lugar a lo largo de España, así que tienen mucha experiencia con ese tipo de estructura.
La cuestión es cómo conectarán la forma asamblearia a formas más permanentes de organización, en relación a su creciente posición como un partido fuerte en el parlamento. Esto también vuelve a la pregunta de la consolidación del poder: tienes que encontrar maneras de hacerlo, porque si no la burguesía y el capitalismo corporativo van a encontrar modos de reafirmarse y tomar nuevamente el poder.
MK: ¿Qué piensas acerca del dilema de las redes de solidaridad llenando el vacío que dejó la retirada del estado de bienestar e indirectamente convirtiéndose en un aliado del neoliberalismo en ese sentido?
DH: Hay dos formas de organizarse. Una es el vasto crecimiento del sector ONG, pero mucho de eso está financiado de manera externa, no son organizaciones de base, y eso no se acerca a la cuestión de los grandes donantes que marcan la agenda, la cual no será una agenda radical. Aquí nos acercamos a la privatización del Estado de bienestar. Esto me parece que es muy diferente políticamente a las organizaciones de base en las que la gente dice “Ok, el estado no se ocupa de nada, así que vamos a tener que hacernos cargo de nosotros y nosotras mismas” Esto me parece que tiende a formas de organizaciones de base con un status político muy diferente.
MK: Pero ¿cómo evitar llenar esa brecha al ayudar, por ejemplo, a gente desempleada para que no sean exprimidos por el estado neoliberal?
DH: Bueno, tiene que haber una agenda anti-capitalista, para que cuando el grupo trabaje con gente todo el mundo sepa que no se trata sólo de ayudarla a arreglárselas sino que hay todo un intento organizado de tratar de cambiar políticamente el sistema en su integralidad. Esto quiere decir tener un proyecto político muy claro, lo cual es problemático con tipos de movimientos no centralizados, no homogéneos, donde alguna gente trabaja de un modo, otra trabajan de manera diferente y no hay ningún proyecto colectivo en común.
Y esto se conecta con la primera pregunta que hiciste: no hay coordinación acerca de lo que son los objetivos políticos. Y el peligro es que sólo estes ayudando a la gente a arreglárselas y que no haya política saliendo de ahí. Por ejemplo, Occupy Sandy ayudó a la gente a volver a sus casa e hizo un maravilloso trabajo, pero en última instancia, hicieron lo que la Cruz Roja y los servicios de emergencia federales deberían haber hecho.
MK: El fin de la historia parece haber pasado de largo. Mirando las condiciones actuales y los ejemplos concretos de lucha anti capitalista, ¿piensas que “ganar” es todavía una opción?
DH: Definitivamente; y más aún, tienes fábricas ocupadas en Grecia, economías solidarias a través de cadenas productivas siendo forjadas, instituciones de democracia radical en España y muchas cosas hermosas ocurriendo en muchos otros lugares. Hay un crecimiento saludable del reconocimiento de que necesitamos ser mucho más amplios y amplias en lo que concierne a la política en todas esas iniciativas.
La izquierda marxista tiende a desdeñar un poco estas cosas y creo que está equivocada. Pero al mismo tiempo no creo que ninguna de estas cuestiones sea lo suficientemente grande en sí misma como para lidiar con las estructuras fundamentales de poder que necesitan ser desafiadas. Aquí hablamos de nada menos que del Estado. Así que la izquierda debe repensar su aparato teórico y táctico.
Traducción: de Gabriela Mitidieri para Democracia Socialista, editado por VIENTOSUR

jueves, 24 de marzo de 2016

#UnDíaComoHoy 24 de marzo de 1980 es asesinado Monseñor Óscar Romero [Arzobispo salvadoreño]

(Óscar Arnulfo Romero y Galdámez; Ciudad Barrios, 15 de agosto de 1917 - San Salvador, 24 de marzo de 1980) Arzobispo salvadoreño. Formado en Roma, inició su carrera eclesiástica como párroco de gran actividad pastoral, aunque opuesto a las nuevas disposiciones del Concilio Vaticano II. En 1970 fue nombrado obispo auxiliar de El Salvador, y en 1974 obispo de Santiago de María.
En esta sede comenzó a aproximarse a la difícil situación política de su país, donde desde hacía décadas gobernaba el Ejército. Se implicó de lleno en la cuestión una vez nombrado arzobispo de El Salvador en 1977. Sus reiteradas denuncias de la violencia militar y revolucionaria, que llegaba hasta el asesinato de sacerdotes, le dieron un importante prestigio internacional. Ello no impidió que, al día siguiente de pronunciar una homilía en que pedía a los soldados no matar, fuese asesinado a tiros en el altar de su catedral.
Era hijo de Santos Romero y Guadalupe Galdámez, ambos mestizos; su padre fue de profesión telegrafista. Estudió primero con claretianos, y luego ingresó muy joven en el Seminario Menor de San Miguel, capital del departamento homónimo. De allí pasó en 1937 al Colegio Pío Latino Americano de Roma, donde se formó con jesuitas. En Roma, aunque no llegó a licenciarse en Teología, se ordenó sacerdote (1942).
El año siguiente, una vez vuelto a El Salvador, fue nombrado párroco del pequeño lugar de Anamorós (departamento de La Unión), y luego párroco de la iglesia de Santo Domingo y encargado de la iglesia de San Francisco (diócesis de San Miguel). Trabajador y tradicionalista, solía dedicarse a atender a pobres y niños huérfanos. En 1967 fue nombrado Secretario de la Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES), estableciendo su despacho en el Seminario de San José de la Montaña que, dirigido por jesuitas, era sede de la CEDES. Tres años después el papa Pablo VI lo ordenó obispo auxiliar de El Salvador.
Crítico por entonces de las nuevas vías abiertas por el Concilio Vaticano II (1962-1965), Monseñor Romero no tuvo buenas relaciones con el arzobispo Chávez y González, ni tampoco con un segundo obispo auxiliar, Arturo Rivera y Damas. Movido por aquella postura, cambió la línea del semanario Orientación (que desde entonces disminuyó notablemente su difusión). También atacó, sin demasiado efecto, al Externado de San José y a la Universidad Centroamericana (UCA), instituciones educativas dirigidas por jesuitas y, finalmente, a los propios jesuitas, contribuyendo a apartarlos en 1972 de la formación de seminaristas (sustituidos por sacerdotes diocesanos y nombrado él mismo Rector, el Seminario debió cerrar medio año después).
A pesar de esta serie de fracasos, gozaba del apoyo del Nuncio Apostólico de Roma, y fue nombrado obispo de Santiago de María en 1974. De gran dedicación pastoral, promovió asociaciones y movimientos espirituales, predicaba todos los domingos en la catedral, y visitaba a los campesinos más pobres. Bien visto por ello entre los sacerdotes de su diócesis, se le reprochó cierta falta de organización y de individualismo. En 1975, el asesinato de varios campesinos (que regresaban de un acto religioso) por la Guardia Nacional le hizo atender por primera vez a la grave situación política del país.
Así, cuando el 8 de febrero de 1977 fue designado arzobispo de El Salvador, las sucesivas expulsiones y muertes de sacerdotes y laicos (especialmente la del sacerdote Rutilio Grande) lo convencieron de la inicuidad del gobierno militar del coronel Arturo Armando Molina. Monseñor Romero pidió al Presidente una investigación, excomulgó a los culpables, celebró una misa única el 20 de marzo (asistieron cien mil personas) y decidió no acudir a ninguna reunión con el Gobierno hasta que no se aclarase el asesinato (así lo hizo en la toma de posesión del presidente Carlos Humberto Romero del 2 de julio). Asimismo, promovió la creación de un "Comité Permanente para velar por la situación de los derechos humanos".
El Nuncio le llamó al orden, pero él marchó en abril a Roma para informar al Papa, que se mostró favorable. En El Salvador, el presidente endureció la represión contra la Iglesia (acusaciones a los jesuitas, nuevas expulsiones y asesinatos, atentados y amenazas de cierre a medios de comunicación eclesiásticos). En sus homilías dominicales en la catedral y en sus frecuentes visitas a distintas poblaciones, Monseñor Romero condenó repetidamente los violentos atropellos a la Iglesia y a la sociedad salvadoreña.
En junio de 1978 volvió a Roma y, como la vez anterior, fue reconvenido por algunos cardenales y apoyado por Pablo VI. Continuó, pues, con idéntica actitud de denuncia, ganándose la animadversión del gobierno salvadoreño y la admiración internacional. La Universidad de Georgetown (EE.UU.) y la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) le concedieron el doctorado honoris causa (1978 y 1980 respectivamente), algunos miembros del Parlamento británico le propusieron para el Premio Nobel de la Paz de 1979, y recibió en 1980 el "Premio Paz", de manos de la luterana Acción Ecuménica de Suecia.
Aunque no hay certezas al respecto, se ha afirmado que el 8 de octubre de 1979 recibió la visita de los coroneles Adolfo Arnoldo Majano Ramos y Jaime Abdul Gutiérrez, quienes le comunicaron (también al embajador de Estados Unidos) su intención de dar un golpe de estado sin derramamiento de sangre; llevado a efecto el 15 de octubre, Monseñor Romero dio públicamente su apoyo al mismo, dado que prometía acabar con la injusticia anterior. En enero de 1980 hizo otra visita más a Roma (la última había sido en mayo de 1979), ahora recibido por Juan Pablo II, que le escuchó largamente y le animó a continuar con su labor pacificadora.
Insatisfecho por la actuación de la nueva Junta de Gobierno, intensificó los llamamientos a todas las fuerzas políticas, económicas y sociales del país, la Junta y el ejército, los propietarios, las organizaciones populares, sus sacerdotes e incluso a los grupos terroristas para colaborar en la reconstrucción de El Salvador y organizar un sistema verdaderamente democrático. El 17 de febrero de 1980 escribió una larga carta al presidente estadounidense Jimmy Carter, pidiéndole que cancelase toda ayuda militar, pues fortalecía un poder opresor.
Finalmente, el 23 de marzo, Domingo de Ramos, Monseñor Romero pronunció en la catedral una valiente homilía dirigida al Ejército y la Policía. Al día siguiente, hacia las seis y media de la tarde, durante la celebración de una misa en la capilla del Hospital de la Divina Providencia, fue asesinado en el mismo altar por un francotirador. Se atribuyó el crimen a grupos de ultraderecha, afirmándose que la orden de disparar habría sido dada por el antiguo Mayor Roberto D'Aubuisson (uno de los fundadores, posteriormente, del partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA); sin embargo, no se detuvo a nadie y todavía en la actualidad permanecen sin identificación y castigo los culpables.

lunes, 21 de marzo de 2016

10 fascinantes datos sobre barbanegra, el pirata más famoso de la historia


Edward Teach, más conocido como Barbanegra, fue uno de los piratas más famosos de la historia y uno de los más temidos de su tiempo.
A bordo de su barco, el Queen Anne’s Revenge (“La venganza de la Reina Ana”), surcó la costa occidental de África y el Caribe atacando a otros barcos de diversas nacionalidades y, a pesar de que sus aventuras no duraron mucho más que un año –entre 1717 y 1718–, éstas fueron tan intensas y notorias que marcaron para siempre la historia de la piratería y lo convirtieron en la figura misteriosa y fascinante que es hoy en día, una que surge tanto de elementos históricos como de mitos y leyendas.
En estos días unos arqueólogos estadounidenses descubrieron nuevos elementos vinculados a Barbanegra, su barco y su tripulación, así que aprovechamos para contarte de qué se tratan estos descubrimientos, entre otros fascinantes datos del pirata más famoso y temible.
Conócelos a continuación:

#10 El pasado de Barbanegra

Poco se sabe acerca de la vida temprana de Barbanegra, antes de que se convirtiera en pirata y se estableciera en la isla New Providence de las Bahamas.
Se estima que nació en 1680, en Bristol, Inglaterra, y que probablemente fue un corsario durante la Guerra de la Reina Ana (1702-1713), en la que Francia y el Reino Unido se disputaron el control de Norteamérica.

#9 La venganza de la Reina Ana

En 1717, Barbanegra capturó un barco mercante francés, lo equipó con 40 cañones y lo renombró Queen Anne’s Revenge, que fue su herramienta más valiosa durante sus aventuras de pirata y le valió su consabida fama.
Según dice la leyenda, el barco estaba embrujado y obedecía todas las órdenes de su capitán.

#8 ¿Perdón? No, gracias

En mayo de 1718, luego de bloquear el puerto de Charleston (hoy una ciudad estadounidense del estado de Carolina del Sur), Barbanegra fue perseguido y atacado por las autoridades. El Queen Anne’s Revenge quedó encallado, por lo que Barbanegra tuvo que escapar con un grupo reducido de su tripulación en otro barco más pequeño (algunos consideran que encalló el barco deliberadamente para que se pudiera dispersar su tripulación y no fueran todos atrapados).
Ya sin su barco y radicado por obligación en Bath Town (Carolina del Norte), recibió el perdón oficial por parte del gobernador de la ciudad. Sin embargo, la vida tranquila no era para Barbanegra, y poco tiempo después ya estaba nuevamente a bordo de su Queen Anne’s Revenge y ejerciendo la piratería, ignorando el perdón del gobernador.

#7 Muerte de Barbanegra

El gobernador de Virginia, Alexander Spotswood, entonces, organizó un equipo de soldados y marineros con la misión de capturar o asesinar a Barbanegra, cosa que hicieron en noviembre de 1718.
El Queen Anne’s Revenge se hundió en la ensenada de Beaufort, en Carolina del Norte, y Barbanegra murió.

#6 Descubrimiento arqueológico

En 1996, los restos del Queen Anne’s Revenge fueron descubiertos en el Océano Atlántico y varias de sus partes –artillería, cañones, artefactos– han sido desde entonces reconstruidas y recuperadas.

#5 Tratamientos médicos

El descubrimiento más reciente se dio esta semana, cuando los arqueólogos a cargo del estudio del barco descubrieron varios dispositivos médicos, que eran utilizados a bordo del Queen Anne’s Revenge para tratar de mantener a la tripulación sana y, sobre todo, con vida.
Algunos de ellos lucen realmente aterradores. Por ejemplo, esta jeringa que se utilizaba en la uretra para curar la sífilis, una enfermedad de transmisión sexual que podía ser fatal para los tripulantes.

#4 Aspecto intimidante

Evidentemente, el rasgo físico más notorio del gran pirata Edward Teach era su larga y tupida barba negra, que le daba un aspecto realmente intimidante e imponente. Para aumentar este efecto y atemorizar aún más a sus enemigos, se dice que solía atar fusibles encendidos debajo de su sombrero.
Bandera pirata de Barbanegra

#3 Métodos no (del todo) violentos

Sin embargo, también se ha documentado a Barbanegra como un líder calculador y astuto, pero que rechazaba el uso de la fuerza o de la violencia extrema, prefiriendo en cambio ahuyentar a aquellos que robaba simplemente infundiéndole el miedo con su aspecto físico. 

#2 Sí a la piratería

Contrariamente a la imagen de un malvado pirata que podríamos tener en la actualidad, Barbanegra siempre comandaba sus barcos con la aprobación de toda su tripulación, y no hay registros de que alguna vez haya lastimado o asesinado a aquellos que mantenía cautivos.
Todo esto ha contribuido a esa imagen romántica e idealizada que se tiene hoy en día de Barbanegra.

#1 Legado

El gran legado de Barbanegra se puede notar con las múltiples versiones ficticias de este gran pirata que nos ha dado el cine, la literatura y la televisión.
Barbanegra ha aparecido en series de televisión como Doctor WhoLos Simpson yOnce Upon a Time. La serie de 2014 Crossbones tiene a John Malkovich como protagonista en el papel de Barbanegra, y la trama, ubicada en 1729, imagina un escenario alternativo en el que el pirata en realidad no murió en 1718 sino que estaba escondido en una isla de las Bahamas.
Por otra parte, muchos han trazado una inevitable comparación entre Barbanegra y el pirata más conocido de la cultura popular, Jack Sparrow (Johnny Depp). Precisamente en la cuarta película de Piratas del Caribe, Barbanegra es el principal villano, y Jack Sparrow se refiere a él como “el pirata al que todos los piratas temen”.

#UnDíaComoHoy 21 de marzo de 1949 de Slavoj Žižek [Filósofo e Historiador Esloveno]




Nació el 21 de marzo de 1949 en Ljubljana, República Popular de Eslovenia, Yugoslavia.

Hijo de padre Jože Žižek, un economista y funcionario de la región de Prekmurje en el este de Eslovenia. Su madre Vesna, trabajó como contable en una empresa del Estado. Pasó la mayor parte de su infancia en la ciudad costera de Portoroz . La familia se trasladó nuevamente a Ljubljana cuando Slavoj era un adolescente.

Asistió a la escuela de secundaria Bežigrad. En 1967, se matriculó para realizar estudios de Filosofía en la Universidad de Liubliana donde se doctoró, y enPsicoanálisis en la Universidad de París VIII Vincennes-Saint-Denis, donde obtuvo su segundo doctorado. Tuvo que vivir durante años de la traducción cuando terminó sus estudios porque no caía bien a las autoridades comunistas y le impidieron enseñar en la universidad. Fue investigador en el Instituto de Sociología de la Universidad de Liubliana y profesor invitado en diversas instituciones como las de Columbia, Universidad de Princeton, New School for Social Research de Nueva York y la Universidad de Míchigan. Director Internacional del Instituto Birkbeck para las Humanidades.


Considerado uno de los precursores de una nueva teoría crítica de la cultura, se presenta así mismo como filósofo radical y se hizo filósofo, aclara, en segunda opción, porque su aspiración era el cine. Considerado como uno de los más prestigiosos seguidores de Jacques Lacan. En su trabajo destaca una tendencia a ejemplificar la teoría con la cultura popular y también de la teoría psicoanalíticalacaniana para sus análisis de la sociedad en su conjunto. Su estructura de pensamiento se referencia en las teorías hegelianas y marxistas alcanzando los campos de la sociología, la psicología, la filosofía y la comunicación. El psicoanálisis le permite reconstruir la subjetividad del hombre moderno, y con ayuda de Lacan, recompone el escenario originario en el que debe desarrollarse un sujeto a la altura de su tiempo. Zizek, que sufrió los rigores de la burocracia comunista en la ex Yugoslavia, no renuncia al marxismo ni al concepto de economía política, aunque lejos de la escolástica. Habla sin nostalgia del socialismo de Estado asegurando que cuando se certificó su defunción llevaba años muerto. Su trabajo sobre el cine se inscribe en la línea de los estudios culturales fundados por el pensador marxista estadounidense Fredric Jameson. Escribe regularmente en la prensa internacional sobre geopolítica.

Militante activo de los movimientos democráticos eslovenos de los años ochenta, participó como columnista de la revista alternativa Mladina, desde donde criticaba aspectos del régimen yugoslavo. Miembro de diversos movimientos sociales y democratizadores de Eslovenia, en 1990 en la primera elección al independizarse Eslovenia de Yugoslavia, se postuló como candidato a la presidencia por el Partido Liberal Democrático sin resultar electo.

Contrajo matrimonio con la filósofa eslovena Renata Salecl; se casó en segundas nupcias y se divorció de la modelo argentina Analía Hounie (ex del cantanteAndrés Calamaro y que fuera inspiradora de la canción "Flaca"), su colaboradora y discípula, a quien conoció en uno de sus seminarios en Buenos Aires; y en tercer lugar, se casó con la periodista eslovena Jela Krecic, que en diciembre 2013 publicó una entrevista exclusiva con Julian Assange.



Bibliografía seleccionada en español

El sublime objeto de la ideología — 1992
Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock — 1994
¡Goza tu síntoma! Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood — 1994
Porque no saben lo que hacen. El goce como factor político — 1998
Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo — 1998
El acoso de las fantasías — 1999
Mirando al Sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular — 2000
El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política — 2001
El frágil Absoluto o ¿por que merece la pena luchar por el legado cristiano? — 2002
¿Quién dijo totalitarismo? Cinco intervenciones sobre el (mal) uso de una noción — 2002
Las metastasis del Goce. Seis ensayos sobre la mujer y la causalidad — 2003
Contingencia — Hegemonía — Universalidad — 2003
Ideología. Un mapa de la cuestión — 2003
Violencia en Acto. Conferencias en Buenos Aires — 2004
A propósito de Lenin. Política y subjetividad en el capitalismo tardío — 2004
La Revolución Blanda — 2004
Repetir Lenin — 2004
El títere y el enano. El núcleo perverso del cristianismo — 2005
Amor sin piedad. Hacia una política de la verdad — 2005
La suspensión política de la ética — 2005
Arriesgar lo imposible. Conversaciones con Glyn Daly — 2005
Bienvenidos al desierto de lo real — 2005
Visión de Paralaje — 2006
Órganos sin cuerpo — 2006
Lacrimae Rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio — 2006
En defensa de la intolerancia — 2007
Cómo leer a Lacan — 2008
Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales — 2009
El prójimo. Tres indagaciones sobre teología política — 2010
Lenin reactivado.Hacia una politica de la verdad — 2010
En defensa de causas perdidas — 2011
Primero como tragedia — luego como farsa — 2011
Robespierre.Virtud y terror — 2011
Filosofía y actualidad. El debate — 2012
¡Bienvenidos a tiempos interesantes! — 2012

domingo, 20 de marzo de 2016

Poema Tecumseh



Vive la vida de modo que el temor de la muerte no pueda entrar nunca en tu corazón

No importunes a nadie acerca de su religión

Respeta a los demás y sus puntos de vista

Y exige de ellos que respeten el tuyo

Ama tu vida, perfecciónala

Embellece todas las cosas de tu vida

Trata de prolongar tu vida

y de hacerla útil para tu pueblo

Cuando llegue la hora de tu muerte

No seas como aquéllos cuyos corazones

están llenos de temor a la muerte

Y que cuando llega su momento lloran y rezan

Para tener un poco más de tiempo

para vivir la vida de modo diferente

Canta tu canción fúnebre y muere como un héroe 

que regresa a su casa. 

sábado, 19 de marzo de 2016

No Te Detengas - Walt Whitman


No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
"Emito mis alaridos por los techos de este mundo",
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros "poetas muertos",
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los "poetas vivos".
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas ....


Walt Whitman